Falling UpWords

Conectar con tu creatividad

Paula Navarro & Borja Arjonilla Season 1 Episode 21

¿Te has detenido a pensar en cómo pequeños cambios pueden potenciar tu creatividad? Paula y Borja te invitan a un viaje para desmitificar la creatividad y demostrar que no es solo para soñadores o artistas. Exploran cómo cualquier persona puede cultivar esta habilidad esencial y cómo puede impactar todas las áreas de tu vida.

A lo largo del episodio, se abordan mitos comunes que rodean a la creatividad y se presentan historias inspiradoras de personajes que rompieron barreras para alcanzar su potencial creativo. Aprende cómo el aburrimiento puede ser la puerta a nuevas ideas y cómo el simple acto de cambiar de perspectiva puede generar un impacto significativo en tus pensamientos y acciones.

Imagina poder integrar técnicas simples en tu rutina diaria que te permitan liberar tu mente y potenciar tu ingenio. Paula y Borja no solo te inspiran, sino que también te arman con ejercicios prácticos y efectivos para alimentar tu creatividad. Si buscas una chispa de inspiración o un cambio en tu perspectiva, este episodio es el impulso que necesitas para revivir tu espíritu creativo.

---

Jay Shetty & Rick Rubin - Lessons on creativity

The art of creative thinking - Rod Judkins

Support the show

Instagram - https://www.instagram.com/fallingupwords_/

Paula [00:00:06]:
Hola y bienvenidos al Falling UpWords podcast. Yo soy Paula.

Borja [00:00:10]:
Y yo soy Borja.

Paula [00:00:11]:
Y somos vuestros anfitriones en el episodio de hoy. Muchísimas gracias por estar hoy aquí con nosotros y muchísimas gracias por dedicarte este tiempo a ti. En el episodio de hoy vamos a hablar sobre creatividad. ¿Qué opinas sobre la creatividad, Borja? ¿Es una asignatura pendiente o?

Borja [00:00:29]:
Yo creo que la creatividad es un elemento que casi todo el mundo quiere incorporar en sus vidas, que mucha gente no se atreve a hacerlo porque piensa que está directamente relacionado al talento, pero que a diferencia de de nuevo de lo que casi todo el mundo piensa, se puede trabajar.

Paula [00:00:45]:
O sea, yo creo que sí, y yo cuando cuando pienso en creatividad, muchas veces, bueno, la mayoría de las veces pienso o que estereotipamos un poco en esa persona, pues tenemos en nuestro entorno o que vemos en las películas o ese personaje de del libro, ¿no? Que es esa persona que está siempre como en la luna, que es muy creativo, que, pues que pinta o que canta o que escribe, que tiene mucha imaginación, que es quizás un personaje un poco más más bohemio, que va a su bola, que vive en su mundo, ¿no? Yo creo que eso es lo que a mí se me viene a la cabeza cuando pienso en creatividad, ¿no? Y siento que es como el estereotipo de la creatividad que se nos vende, ¿no? O que encasillamos un poco, ¿no? Y creo que en este episodio de hoy vamos a desmitificar un poco qué significa esto de la creatividad, vamos a a aprender por qué la creatividad es importante para todos nosotros, porque todos somos creativos en nuestra vida y porque todos tenemos que serlo, para ser mejores, para trabajar mejor, para llegar a hacer cosas grandiosas o no, pero por lo menos hacer cosas diferentes, diría yo, y seguir creciendo y evolucionando como personas. Y y además hablaremos de de algunos de algunos casos o de o de algunos ejemplos reales, y daremos algunas herramientas que todos podéis implementar en vuestro día a día para ser más creativos.

Borja [00:02:18]:
Muy relacionado con esto, ¿no? Yo creo que podemos empezar un poco por este concepto de que muchos de nosotros pensamos que no somos creativos. Y parte de esto viene un poco del simplemente que igual, pues, no trabajamos en el entorno adecuado o no ponemos las herramientas necesarias para serlo. Y es que al final la creatividad, pues, requiere despacio. Yo creo que aburrirse, por ejemplo, es una magnífica forma de ser creativos, y esto es algo que con el tiempo, honestamente, se ha perdido. Incluso hoy día, con el uso al final, pues, de dispositivos móviles, sobre todo, aquellos espacios de aburrimiento, aquellos espacios vacíos, pues, al final lo que hacemos es cubrirlos con una actividad que hacer. Se lo hemos convertido en en personas altamente productivas, pero muy poco creativas.

Paula [00:03:07]:
Sí, yo, perdona que te interrumpa, o sea, creo que quizás discutiría un poco el tema de altamente productivas. O sea, sí siento que hacemos como muchas cosas de vez, pero siento que no con el foco que deberíamos, y por eso no sé si lo llamaría como una productividad extrema, porque a veces siento que estamos haciendo una cosa y estamos haciendo como cuatro a la vez, ¿no? Y no sé si realmente eso es ser productivo, eso de un lado. Y de otro lado, siento que somos incapaces de estar en momentos de silencio, hay un uso excesivo de de redes sociales, teléfono, pantalla, etcétera, que creo que daña y limita mucho el potencial que tiene el ser humano en general. Y luego, quizás, también hablaría de, mi ejemplo personal, este año creo que lo hemos hablado en otro podcast y y a lo mejor me estoy repitiendo, pero justo el otro día te mandaba un quote que había escuchado en en otro podcast de de otra persona que hablaba sobre esto, ¿no? Es que el estrés limita la creatividad. Cuando tú estás estresado, no dejas hueco a tu cerebro para que realmente piense sobre las cosas que que le están ocurriendo en su día a día. Es imposible que seas una persona que esté buscando soluciones de una manera creativa a los problemas que todos tenemos en el día a día, que pueden ser problemas personales, problemas en el trabajo, retos, lo que sea, si no tienes tiempo realmente para conectar contigo mismo y para reflexionar, ¿no? Y a mí esto me me me pasa un poco este año, ¿no? Y cuando estaba escribiendo mis objetivos del veinte veinticinco, que bueno, tampoco os los voy a revelar, pero sí, sí pensaba mucho en un año enfocado, un año que se llama el año del del equilibrio y de la calma, ¿no? Que es un poco lo lo que me pide a mí el cuerpo después de este año tan terremoto que hemos tenido. Y a lo mejor tampoco quiero entrar a un cliché, pero las personas que tengan hijos, pues probablemente lo sabrán. Cuando tienes un trabajo en el que trabajas de media a doce horas al día, tienes un bebé en casa, tienes que dedicar tiempo de calidad a tu pareja, tiempo de calidad a tu bebé, por supuesto.

Paula [00:05:09]:
Quieres dedicarte algo de tiempo a ti, a hacer deporte, no sé, beber agua, de hacer tus rutinas, o sea, las millones de cosas que que deberíamos todos hacer se convierte en algo como muy complejo encontrar esos espacios y esos momentos que también nos vienen a todos para ser creativos y para al final ser ser mejores, ¿no?

Borja [00:05:29]:
La verdad es que has empezado hablando de algo que yo creo que es abrir un melón, que da para para otro episodio, que es un poco la diferencia entre la productividad y la utilidad.

Paula [00:05:39]:
Sí.

Borja [00:05:40]:
Es decir, yo creo que todos somos muy productivos. Ahora, lo que nosotros hacemos está generando realmente valor? Es decir, ¿agrega hacia algo concreto el estar haciendo scrolling en una plataforma o el estar haciendo multitasking de cuatro cosas distintas? Probablemente la respuesta es no. Y no es algo ya, no es una perspectiva personal, es decir, si lo llevamos al ámbito científico, está también también bastante demostrado que cada vez se generan, pues, mayor número de publicaciones científicas. Hay una obsesión de parte de los científicos de generar publicaciones, pero cuando analizan el impacto de esas publicaciones, han visto que una publicación diferencia de lo que ocurrió hace cincuenta años, que cada publicación científica realmente lo que ayudaba a ver era precisamente a avanzar en el conocimiento. Por lo tanto, yo creo que sí que se puede decir que somos más productos, Por lo tanto, yo creo que sí que se puede decir que somos más productivos, pero somos menos útiles. Sin embargo, has mencionado muchísimas cosas, ¿no? Yo creo que que al final se pueden definir como limitaciones. Y volviendo un poco a la creatividad, pues yo creo que algo a destacar es que otra de las razones por las que no somos creativos es porque estamos rodeados de limitantes. El tiempo, pues es claramente un limitante, pero también hay un limitante en cuanto a cómo debemos pensar, el qué ser creativo, ¿no? El ya la propia definición de qué es la creatividad puede ser en sí misma una limitación.

Borja [00:07:10]:
Y eso que las limitaciones no son beneficiosas, pero yo creo que más adelante nos vas a hablar como precisamente también pueden ser una forma de ayudar a la creatividad, ¿no? Lo cual es algo que puede sonar un poquito contradictorio, pero que cuando entremos luego un poquito más en harina, pues yo creo que que puede hacerle a los oyentes mucho sentido.

Paula [00:07:30]:
Sí, justo yo creo que hablábamos hace un rato sobre este tema de los los limitantes, y a lo mejor si lo trasladamos a una experiencia personal, a mí, por ejemplo, me gusta mucho pintar, ¿no? Pero es algo que, pues más o menos se me da bien, pero que tampoco le he dedicado un tiempo y tampoco he generado un hábito de ello, que yo creo que es algo que lo que tú también vas a hablar más adelante en el podcast. Pero a mí lo que me parece verdaderamente difícil y creo que es lo que diferencia un hobby de realmente algo que que va más allá, por ejemplo, si pensamos en el ámbito de la pintura, ¿no? ¿Qué es un artista, no? O sea, ¿qué considero yo que es que es un artista, un pintor de de verdad, no? Yo creo que lo más complejo es realmente el poder encontrar ese estilo propio y eso que que que te define, ¿no? Como artista. Y yo creo que cuando pintas, el conseguir realmente liberarte de todos esos limitantes es lo que te lleva a poder generar ese estilo ese estilo propio. ¿Y a qué me refiero? Tú cuando cuando aprendes a pintar o cuando aprendes cualquier tipo de cosa, habilidad, conocimiento, cualquier cosa, te enseñan que para pintar tienes que tener unas proporciones x, que debes usar x color para pintar x cosa, que existen como ciertas normas de lo que parece correcto o incorrecto. Entonces yo creo que cuando te enfrentas a un lienzo en blanco y vienes ya con todos esos limitantes de cómo deberían ser las cosas, es mucho más difícil generar ese estilo propio y realmente abrirte a hacer algo diferencial, ¿no? Y si tú piensas realmente en los artistas, en un Picasso, en un Dalí, en no sé, en en cualquier pintor famoso, realmente son personas que han desafiado los limitantes y al desafiar esos limitantes han conseguido crear cosas únicas y crear un estilo propio. Y a mí eso es lo que me parece más complejo dentro de de esa temática de la que estamos hablando, pero bueno, simplemente era un inciso.

Borja [00:09:36]:
Bueno, por construir un poquito, no no era exactamente la línea que quería seguir, pero creo que es es interesante eso que comentas. Y la realidad es que fíjate que que yo creo que el el principal limitante que que tienen las personas para ser verdaderamente creativos es el no darse cuenta que al final para ser creativo, a veces, también necesita ser experto en algo. Es decir, la repetición lleva a la creatividad. Por otro lado, la expectativa es un enemigo claro de la creatividad.

Paula [00:10:07]:
Sí.

Borja [00:10:08]:
Y hay un escultor famoso llamado Henry Moore, un escultor británico que tiene un una cita, una frase que me gusta mucho, y es que dice que a través de la repetición llega la familiaridad, y a través de la familiaridad llega una forma de ver lo nuevo e inadvertido, que esto al final lo que te quiere decir es que si tú algo lo repites mucho, yo creo que al final, pues uno se acaba convirtiendo en excelente en eso que hace. Y entonces, a base a base de repetirlo muchísimo y ser experto, pues es capaz de romperlo en distintos pedazos, en unir los pedazos de forma distinta, y eso, pues empieza a generar, pues, cosas completamente nuevas, empieza realmente a ser creativo. Y también creo que es importante el el entender que que la creatividad no es la inspiración, es decir, la creatividad es un proceso que debe ser intencional. Si yo quiero crear, yo debo de encontrar ese espacio para querer crear, yo debo de encontrar esa forma, esa metodología, que, de nuevo, no no debe de ser algo muy muy muy acotado y restringido, porque, entonces, evidentemente, la matas, pero tampoco puede ser algo totalmente abierto y tampoco se trata de de no es inspiración, es decir, creatividad no es inspiración. La inspiración puede ser algo que aporte a la creatividad. Inspirarse quiere decir que en ese proceso creativo se te puede ocurrir una idea que aporte a eso que uno está creando, pero no es la inspiración la creatividad. Y esto yo creo que se puede reflejar muy bien, por ejemplo, me viene a la cabeza Picasso. Picasso es una persona que al final, pues, casi todo el mundo la relaciona mucho al cubismo, porque es, por así decirlo, ese estilo que él creó desde cero y que al final, pues, mucha otra gente ha querido replicar.

Borja [00:11:58]:
Pero Picasso era excelso en su opinión.

Paula [00:12:01]:
¿Cuántas obras hizo Picasso? Era algo así.

Borja [00:12:03]:
Creo que más de cincuenta mil. Sí. Para mí un poco el mensaje era que Picasso, claro, llegó al cubismo, pero no porque un día se despertase y dijese, hala, pues es esto. No, llegó al cubismo porque él controlaba la pintura a un nivel de detalle, es decir, era capaz de hacer cualquier tipo de pintura conocida en ese momento.

Paula [00:12:23]:
Existía mucha repetición.

Borja [00:12:25]:
Claro.

Paula [00:12:25]:
Muchísima.

Borja [00:12:26]:
Repetió, al final, pues, en sus inicios desde que tenía no sé qué edad, pero muy joven, yo sé que él ya de adolescente, pues, se le veía como como que tenía mucho futuro. Pero él fue avanzando mucho y sí que pasó por un por un proceso de aprendizaje. Es decir, aprendió técnicas técnica como cualquier pintor, pues, que pueda acudir a Bellas Artes, pero llegó a un nivel de capacidad que, claro, que era muy capaz de de repente verlo todo distinto, porque lo había repetido todo tantas veces, que se le iban ocurriendo ideas, y a través de esas ideas, pues, iba construyendo nuevas ideas, y eso le llevó, pues, pues, a la idea del cubismo.

Paula [00:13:03]:
No, y a tener distintas épocas dentro de su pintura, porque tuvo una época rosa, una época azul, el cubismo, ¿no? Como que fue progresando y modificando su estilo mientras iba avanzando, pero fue a base de repetición y a base de quitar ciertos límites o poner algunos límites, porque en algún momento cuando decidió entrar en una época azul, pintabaselo en azul, por ejemplo.

Borja [00:13:26]:
Y también, pues, porque claro, estamos volviendo a enfocarlo todo desde el punto de vista artístico, pero la creatividad no es estrictamente artística. Es decir, la creatividad, al igual que la inteligencia, pues puede tomar distintas formas. Uno cuando piensa en la inteligencia, pues tiende a llevarla como al al IQ, ¿no? A la inteligencia, por así decirlo, más académica, pero se puede hablar de inteligencia emocional, se puede hablar de inteligencia cultural. Cuando hablamos al final de creatividad es un poco lo mismo. Puede haber una creatividad, pues, un poco más tangible, que es algo, pues, que puede tener más un escultor.

Paula [00:14:02]:
Un cantante, un ¿no?

Borja [00:14:04]:
Pero puede haber creatividades un poco más conceptuales.

Paula [00:14:08]:
Sí, por ejemplo, esa persona que es experta en solucionar problemas o tiene mil recursos siempre.

Borja [00:14:13]:
Eso es, una persona que en su día a día, en su trabajo, pues lo que se dedica es a resolver problemas complejos.

Paula [00:14:20]:
Un abogado, por ejemplo,

Borja [00:14:22]:
buenísimo. Y en estos problemas complejos, pues, precisamente, pasan por saber unir puntos, por saber encontrar conexos de cosas que no son tan evidentes, y eso es una forma de creatividad, es decir, yo me estoy encontrando un problema, este problema, pues, ya lo he visto antes, pero decido no tomar la misma vía que que he visto antes. Intento buscar, pues, cuál es un poco ese factor x, qué cosas son distintas, qué puedo unir, qué he visto en otros lugares, no necesariamente en en aquel problema que yo estoy resolviendo en ese ámbito, sino pensar en en en unos ámbitos completamente distintos, y al final, pues, el tener esa capacidad de de unir puntos de cosas que que nada se le parecen, pues también es una forma de creatividad.

Paula [00:15:08]:
Sí, o sea, y yo aquí veo varios componentes, y perdona que te interrumpa, pero veo el componente de la repetición. O sea, tú al final, cuando has repetido algo muchas veces, no solo es que lo no sé cómo decirlo en español, met gise se dice en francés, lo maestre, lo maestría, se cómo se dice? Eres maestro en eso, en eso que tú haces. No solo es eso, es que además, como has fallado tantas veces y has fracasado tantas veces, has aprendido el cómo ir corrigiendo y cómo ir adaptándote, tienes muchísimos más recursos. Entonces, yo creo que eso pasa en el arte y es un juego de de prueba y error, y es un juego de repetición. Yo creo que es algo que nos queda muy claro y que es aplicable a cualquier ámbito de tu vida. Cuanta más experiencia tengas, mejor vas a ser en eso que tú hagas. Y luego hay un componente de pensar diferente, estar constantemente pensando fuera de la caja y haciendo challenge a lo que creemos que es el status quo. Existen muchas herramientas.

Paula [00:16:08]:
Creo que más adelante hablaremos un poquito de de algunas de estas herramientas que podemos implementar o algunas de las cosas que la gente altamente creativa utiliza en su día a día para para precisamente seguir creciendo en en creatividad. A mí también me gustaría mencionar un ejemplo que me gusta mucho, un poco ligado al tema que tú decías de la repetitividad y de los hábitos, ya que ayer fue la noche de los Grammys, que estuvimos hasta las mil viéndolo. Y la verdad es que, bueno, a mí personalmente me gusta mucho y hay una artista que, bueno, solo tuvo una nominación, no no ganó nada, pero que he escuchado mucho este año, que es Gracie Abrams, que es la la cantante que que estuvo haciendo de telonera en D.A. Tour con con Taylor Swift, y esa chica, por si no lo saben, pertenece a un género que se llama bedroom pop rock o algo así, es como el pop rock de de la habitación o del dormitorio, ¿no? ¿Por qué? Porque esta chica desde bien pequeña escribía en un un diario todos los días las cosas que que le ocurrían y las emociones que ella sentía, ¿no? Y y de este escribir en su diario diariamente, o sea, todos los días qué es lo que lo que pasaba por su por su mente, por su corazón, etcétera, empezaron a salir letras de canciones, ¿no? Y ella en su dormitorio no solo escribía sus emociones, pero las cantaba con su guitarra para dejar ir un poco su dolor o sus sus emociones, ¿no? Y de ahí precisamente es de donde salió su primer disco, que es el que el que la hizo muy conocida, ¿no? Estamos hablando de una cantante que este año ha tenido cuatro o cinco canciones en el top cincuenta mundial, ha llegado a estar número uno mundial, ha hecho de telonera en el tour más grandioso que ha, no sé, ha habido en los últimos años y ayer estaba nominada a un a un premio Grammy, ¿no? Entonces, esto refleja el cómo el el repetir algo te puede llegar a a ser un verdadero genio en algo y realmente a explorar esa creatividad, ¿no? Y y y yo pensando un poco en en todo este tema, querías lanzar otro melón, no sé si tú querías hablar otra cosa antes.

Borja [00:18:13]:
No, yo quería hablar un poquito de Gracie, ¿no? La verdad, yo no no la conozco tanto como tú, pero en ese ejemplo que acabas de dar, yo creo que es es interesante como como todo parte de la disciplina de al final, pues, escribir sus pensamientos cada día. Luego ella, pues, se da un poco la libertad de interpretar esos pensamientos de una forma distinta, que es a través del canto. Entonces, ella pasa de dos cosas que aparentemente no tienen relación, pero lo lo las une y de forma intencional empieza a construir, empieza a crear a través de eso. Y eso, según entendido, lo lo repite con el tiempo, por lo tanto, lo acaba generando, acaba generando un hábito. Y esto es precisamente a lo que yo quería llegar, y es que la creatividad, que parece de nuevo, o a mí me lo parecía cuando estuve pensando en esto, un poco contradictorio, está muy relacionado al hábito. Es decir, si tú construyes un hábito de tu proceso creativo, si tú eres capaz de unir la intencionalidad, la libertad para ser creativo y la disciplina, estas tres cosas, pues es una buena forma de empezar a potenciar tu creatividad.

Paula [00:19:21]:
Sí, estoy estoy totalmente de acuerdo. Y quizás moviéndonos un poco de lo que es el primer punto, ¿no? Que es el de generar un hábito y ser intencional con querer ser creativo. Otro otro tema que a mí me generaba curiosidad, y también un poco hilado a este tema de los Grammys, ¿no? Es que ahí vemos a unos personajes o a algunas algunos artistas que son como bastante polifacéticos, ¿no? Y yo me preguntaba, por qué esa gente que es como tan buena en lo que hace muchas veces es muy buena en muchas cosas, ¿no? Y es como una creativa a muchos niveles, ¿no? Porque ayer podíamos ver un Jay-Z, podíamos ver, no sé, un Kanye West que lo echaron del del esto, pero bueno, un poco la misma línea, un Pharrell Williams, incluso un Salvador Dalí, ¿no? Que son personas que que sí eran excelsas en en por lo que principalmente los conocemos, pero que hacen otras muchas cosas creativas, además de, ¿no? Eso, ¿no? Y llegaba un concepto que los profesionales llaman el efecto de la polinización cruzada. Esto quiere decir que cuando los creativos exploran diferentes campos, generan conexiones únicas entre disciplinas que aparentemente no están relacionadas, ¿no? Y es ahí donde realmente se genera la magia, porque al al final tú estás como retroalimentando ese conocimiento o esa experiencia que tú has generado a base de del hábito, y que te está nutriendo para construir cosas completamente distintas, ¿no? Y ahí entra yo creo que también el componente de la inspiración que tú mencionabas, ¿no? Porque cuando vemos, pues no sé, ahora estás, me parece que ha sido Fashion Week en París, ¿no? Y ves el desfile de Chanel y cada año, pues, tiene un una una temática distinta, una inspiración distinta u otras marcas, ¿no? A lo mejor me estoy yendo a Chanel, que es como lo más clásico que existe, ¿no? Pero puedes ver que existe una inspiración en una película o una inspiración en un libro, en un personaje, en un en un movimiento específico que hubo en cierta época, no sé, en el mundo, y cómo los artistas necesitan ir nutriéndose de de diferente información y necesitan tener estímulos muy diversos para seguir manteniéndose creativos. Y yo creo que esto funciona en un ámbito estrictamente artístico, pero también funciona en la vida en general, o sea, a ti en tu vida personal, en tu vida profesional, etcétera, ¿no? Yo creo que cuanto más expuesto estás a cosas diferentes, más creativo vas a poder llegar a ser, ¿no? Y yo creo que cuando hablemos de de las herramientas específicas volveremos a esto, ¿no? Porque al final si tú te limitas exclusivamente a un solo campo, a una sola área, puedes caer en patrones de pensamiento muy repetitivos, demasiado repetitivos. Entonces, yo creo que no existen unas normas muy escritas de cómo deberías ser, y creo que en cada momento específico de tu vida tienes que intentar ir buscando qué es lo te funciona bajo ciertas reglas del juego, pero no es ni correcto ni incorrecto el seguir una dirección específica cuando hablamos de creatividad. No sé si me estoy explicando.

Borja [00:22:14]:
Creo que eso también tiene un un punto bastante cultural. Yo sé que las las culturas latinas, y tengo entendido que también las culturas asiáticas, pues, nos construyen, porque al final todos participamos de un sistema educativo, el cual, pues, está muy asociado, muy dirigido hacia el pensamiento

Paula [00:22:34]:
convergente. Sí.

Borja [00:22:35]:
Esta idea de que al final, pues, todo problema solo tiene una solución. Sí. Entonces, el enfocar un poco todo de este punto de vista tiene la ventaja que te hace una persona, pues, más analítica, te hace una persona más enfocada. Al final, pues, te lleva a realmente ser más estructurado y más lógico, pero todo esto tiene un coste, ¿no? Y es el de precisamente ser menos creativo, porque al final el ser creativo, precisamente, lo que te pide es el ser una persona de pensamiento más divergente o más lateral, es decir, el intentar encontrar todas las posibles soluciones a un problema lejos de pensar que un problema solo tiene una solución. Y esto está muy relacionado precisamente a eso que decías, que es el de conectar distintos conceptos y el y el entender y y ver las conexiones que existen entre dos cosas que aparentemente son completamente diferentes o o o o no tienen relación alguna.

Paula [00:23:31]:
Sí, también un poco unido, o sea, como dicen aquí en México, nos construyen más cuadrados. Entonces, eso te limita el salir de precisamente de ese cuadrado, de esa caja, ¿no? Y yo creo que también hay un componente acá que es está muy ligado al miedo del fracaso. Yo creo que las culturas anglosajonas son mucho menos adversas al riesgo, precisamente porque en sus sistemas educativos les enseñan que no solo hay una respuesta correcta y que porque yo creo que el sistema educativo más latino es o o estás en lo correcto o has fallado, y el fallo está mal. Yo creo que las culturas que impulsan un pensamiento un poco más crítico, donde existen más opciones, genera menos miedo al fracaso, ¿no? Y y y genera un una visión positiva de lo que supone fracasar, ¿no? Yo creo que de esto también hemos hablado muchas veces. Y tenía una pregunta para ti un poco un poco ligado a esto, a ver, que me parecía bastante interesante y que no te había hecho nunca, pero que que me gustaría que que pienses así ahora y que compartas con los oyentes. ¿Cuál ha sido el fracaso o error creativo que más te ha enseñado y cómo transformó tu manera de abordar nuevos proyectos o problemas?

Borja [00:24:41]:
Vaya pregunta. Se me hace complejo, ¿no? Porque como te digo, yo al final no soy una persona que me considere creativa.

Paula [00:24:48]:
Llévatelo al plano laboral.

Borja [00:24:50]:
Entonces, cuando yo pienso en creatividad, pues no he encontrado o no soy capaz de encontrar como esos momentos de creatividad. Luego, con el tiempo, lo que de creatividad. Luego, con el tiempo, lo que sí que me he dado cuenta es que soy una persona que precisamente en el ámbito laboral, pues, enfrenta a muchos problemas complejos. Entonces, el enfrentarse a problemas complejos, pues, lo que requiere es de pensar distinto y, por lo tanto, ser creativo. Pero, honestamente, si me preguntas así de rápido, pues no, no sabría darte una respuesta a eso, pero igual tú tienes un ejemplo. Te devuelvo la pregunta.

Paula [00:25:21]:
No, la verdad es que no lo había pensado mucho.

Borja [00:25:23]:
¿Cuál ha sido el fracaso

Paula [00:25:23]:
o error creativo que más te ha enseñado? No, Porque

Borja [00:25:29]:
hablar de errores evidentemente yo creo que es algo, pues, más sencillo. Todos podemos pensar en errores, pues, que hemos cometido, ¿no? Pero cuando hablamos de algo, un error creativo que, eso yo creo que nos lleva primero a definir qué es un error creativo, porque yo al final

Paula [00:25:44]:
Un error creativo yo creo que es querer cambiar las cosas de cómo estaban y querer hacer las cosas de una manera de frente y que no haya funcionado. Yo creo que es eso más bien, el decir, mira, las cosas se hacían de x forma y yo me atreví a romper ese status quo y a proponer una manera alternativa de hacer las cosas y no funcionó. Y eso puede pasar y no necesariamente es malo. O sea, yo creo que la pregunta se refiere a eso.

Borja [00:26:09]:
Claro, yo es que tengo una una opinión distinta. Es que para mí la creatividad y el error no no pueden ir de la mano.

Paula [00:26:15]:
¿Por qué?

Borja [00:26:15]:
¿Sabes? Porque al final la creatividad precisamente a lo que te empuja es a probar. Es decir, no hay nada ni ni correcto ni incorrecto

Paula [00:26:23]:
Yo me lo preguntaba por eso, porque tú aprendes.

Borja [00:26:27]:
Pero es que yo creo que que que de nuevo, es que voy a seguir en mis tres. No no no entiendo el el error y la creatividad, no no soy capaz de de unirlos porque ¿qué puede ocurrir? O sea, ¿cuál es el el fallo de de intentar hacer las cosas?

Paula [00:26:43]:
Pues la la conclusión es que nada es tan grave, evidentemente. Es que un error no tiene por qué ser algo grave o un fracaso no tiene por qué ser algo grave. También es un tema muy cultural. Hay culturas para las que hacer algo mal o un poco mal, cultural. Hay culturas para las que hacer algo mal o un poco mal es gravísimo, pero yo creo que lo que a lo que llega esta pregunta es realmente a eso, a que el error no es algo malo y es algo de lo que aprendemos. Y todos estoy convencida de que hemos tomado decisiones que nos han llevado a un resultado que no era el que esperábamos, que no era el que esperábamos y no pasa nada. De eso es lo que te, eso es lo que te ayuda a seguir aprendiendo y a seguir mejorando.

Borja [00:27:17]:
Luego también creo que cuando, según lo que estoy entendiendo, ¿no? Así un poco intentando leer entre líneas, tú estás poniendo el foco en, de nuevo, en situaciones complejas que igual existe un componente, el factor x este que llaman. Es decir, esos entornos laborales de los que tú hablas, también hay muchas personas involucradas. Entonces, al final, cuando hay personas involucradas, hay opiniones,

Paula [00:27:41]:
hay

Borja [00:27:41]:
opiniones, hay Sí. Es decir, el cometer un error en en este aspecto yo lo entiendo como no lograr el resultado esperado. Pero es muy interesante que el no lograr el resultado esperado a veces no es dependiente de la solución. Es decir, tú puedes dar con una solución muy creativa, ponerla en práctica y que no te lleve a donde a ti te gustaría en en un contexto particular. Pero puedes repetir esa misma solución en un contexto distinto y que sí tenga éxito.

Paula [00:28:19]:
Claro, porque pues el el fracaso no tiene por qué ser por la idea en sí, tiene que ser, puede ser por otra variable que no hayas tenido en cuenta.

Borja [00:28:26]:
Evidentemente, puede venir la de la ejecución, esa es también un una razón habitual por la cual ciertas soluciones no llegan a dar el resultado esperado, pero yo creo que, sobre todo, está muy determinada por el contexto.

Paula [00:28:38]:
Ajá.

Borja [00:28:38]:
Y evolucionando sobre esto

Paula [00:28:40]:
O puedes haberte confundido simplemente.

Borja [00:28:42]:
Sí, pero

Paula [00:28:43]:
Es que ya está.

Borja [00:28:44]:
Pero es que justo cuando hablamos de creatividad de nuevo, yo es que creo que no es la confusión. A veces fíjate que en la creatividad un una variable de la cual no pensamos muchas veces y es muy importante es el timing.

Paula [00:28:57]:
Sí, también.

Borja [00:28:58]:
Nosotros a día de hoy, pues hay cosas que que que aparecen, ideas que que se ponen en marcha, conceptos de negocio, no sé, trends también Sí. Y que que que tienen éxito. Y muchos de ellos no son nada más que una repetición de algo que alguien ya intentó en el pasado. Sí. Que en su día no funcionó. ¿Por qué? Porque no era el contexto adecuado. El la sociedad o o ese grupo, ese grupo de foco en particular, pues igual no estaba preparada para eso en ese momento. ¿Sabes?

Paula [00:29:32]:
Sí, justo estaba pensando en esto el otro día, porque te acuerdas que te enseñé un vídeo que decía hacia dónde iban a a evolucionar las redes sociales y decía que las redes sociales se iban a convertir como en una especie de marketplace donde los creadores de contenido iban a poder vender productos directamente desde desde su su contenido. O sea, que desde el propio contenido tú, por ejemplo, taggeas es, no sé, esta sudadera que llevo y y pudieses ir directamente como consumidor o como seguidor a comprarla, ¿no? Clicando esto, ¿no? Y esto es algo que creo que en TikTok ya es como una realidad en YouTube también y pronto va a llegar a Instagram, pero yo recuerdo que hace como siete años, no más, como casi diez años hubo una empresa española que hizo esto en Instagram, que no me acuerdo del nombre, que era de un tema de ropa, que tú vinculabas la ropa que llevabas y también la podías como comprar y a través de una plataforma te podías llevar una comisión, etc, etc, y es una empresa que murió. Pero a lo mejor, si esa empresa lo habéis lanzado hoy, no sería la misma historia. A lo mejor el mercado no estaba listo en ese momento para para eso, ¿no?

Borja [00:30:35]:
Pues es exactamente a lo que me refiero, ¿no? Y y y por eso no me gusta ver o no me gusta pensar en la creatividad sobre fallo o error, o si acierto o éxito, ¿no? Porque creo que es muchísimo más dependiente del timing, el momento y lo preparado, no, que está, pues, esas personas a las que tú quieres llegar para recepcionar eso que dices. Y volvemos volver a ejemplos, pues, el clásico ejemplo, ¿cuál es? Vincent van Gogh. Artista supremo, superior, hoy en día, pues, cualquiera de sus obras, pues, es codiciada por cualquier museo del mundo y es una persona que durante su vida, o eso es lo que yo tengo entendido, pues, vendió muy pocos cuadros, es decir, mal vivía de su arte. Entonces, cuando tú al final pones eso en contexto, yo creo que nadie puede dudar ni del talento ni de la repetición ni de la creatividad de ese artista en particular. Entonces, uno puede decir, pues mira, si lo vemos desde una perspectiva de vivo, pues esa persona falló. Es decir, su error creativo fue que durante su vida no dio con, por así decirlo, con el estilo o no pintó de acuerdo a lo que

Paula [00:31:44]:
No, yo no creo que fuese el estilo, yo creo que no se dieron las circunstancias para que él pudiese, por lo que fuese, florecer o dar a ver su arte, pero estilo era el estilo que había en la época, que era el expresionismo. O sea, es que no, no, yo O sea, entiendo lo lo que quieres decir, que muchas veces son las circunstancias, pero eso no quita que tú puedas extraer un aprendizaje si algo no ha funcionado por las circunstancias o por x. Quizás moviéndonos un poco de este tema, yo también quería hacer una recomendación a los oyentes, porque yo hace unos años me leí un libro que me gustó bastante. Además, también es bastante curioso de leer porque no se lee en un orden específico, o sea, puedes leer un capítulo y saltar como di hacia adelante, o sea, no, no hay como un orden o una lógica, y creo que es el típico libro como que puedes ir leyendo cuando te apetece o puedes abrir en la página que te apetezca un poco para buscar esa inspiración de la que tú hablabas anteriormente. Y el libro se llama The Art of Creative Thinking, que es el arte de pensar de manera creativa. No sé si se llama así en español, pero la el autor es Rod Judkins, ¿vale? Lo podemos taggear quizás en el en el podcast por si a alguien le interesa, y y es un libro que que explora las diferentes maneras de de de ser creativo o de poder crecer en creatividad, ¿no? Y y habla de ejemplos concretos de gente en el mundo fallecidos, hay gente que está todavía viva, pero grandes genios y de qué rutas ellos utilizaron para ser creativos, y te das cuenta de que las rutas que se han ido utilizando o que han utilizado genios son supervariadas, superdiferentes. No existe una fórmula mágica y muchas veces son incluso contradictorias, ¿no? Entonces, yo creo que lo que viene a decirte es que al final la creatividad no la podemos meter dentro de una caja. Y vuelvo al mismo concepto de antes, creo que no existe una fórmula mágica y creo que no existe una única manera correcta de hacer las cosas, y creo que es simplemente el estar abierto a a querer hacer cosas distintas, honestamente.

Paula [00:33:47]:
Y y un poco lo que lo que lo que dice en el libro se podría resumir, o algunos de los conceptos que que más destaca el libro y que creo que pueden hilar muy bien con lo que hemos estado hablando hoy, son el primero, usa tus limitaciones, y esto quiere decir que, a veces, las restricciones o los limitantes no son obstáculos para ser creativo, que es un poco lo contrario a lo que estábamos diciendo. A veces, hay que quitarse limitantes, pero a veces ponerse limitantes también te puede ayudar a ser más creativo. Por ejemplo, en el libro menciona cómo el doctor Zeus escribió Green Hex and Ham usando solo cincuenta palabras diferentes, creando un clásico infantil a partir de esta limitación, es un poco lo que hablábamos de Picasso. En un momento determinado, solo hacía cuadros azules o solo hacía cuadros rosas. Entonces, eso fue un limitante que le permitió ser más creativo y y construir una dirección completamente diferente, ¿no?

Borja [00:34:45]:
Bueno, yo creo que llevado incluso al al mundo empresarial, también uno se da cuenta que generalmente cuando muchas empresas son más creativas es cuando menos recursos monetarios tienen.

Paula [00:34:57]:
Sí, dicen siempre que las grandes crisis es cuando la gente se vuelve más creativa, ¿no? Eso totalmente, totalmente cierto, y es otra forma de de mirar el tema de la limitación, totalmente. El otro punto, a que yo creo que esto es bastante conocido, o yo creo que a todos nos viene a la cabeza, es el aprender de los accidentes, ¿no? Sabemos que muchas de las grandes invenciones han venido de de accidentes, y el libro justamente enfatiza la la importancia de estar abierto a al fracaso, que es lo que estábamos hablando hace un momento, y porque te pueden llevar a un descubrimiento muy inesperado, ¿no? Por ejemplo, habla del del descubridor de los post-its, que al final proviene de un experimento fallido fallido de de crear adhesivo, ¿No? Y fíjate, como no utilizamos post-it hoy, imagino que la familia del señor post-it estará todavía

Borja [00:35:44]:
Bueno, la familia del señor post-it se llama tres M y es una empresa muy muy muy grande que ya lo era en ese momento, pero sí.

Paula [00:35:51]:
Ah, no sé, bueno, no sé, no no me acuerdo. Y luego, ah, ¿tú crees que no lo compraron después?

Borja [00:35:56]:
No, tres M ya era una empresa. Bueno, tres M ha sido una empresa

Paula [00:35:59]:
querían hacer adhesivos y entonces inventar un post it.

Borja [00:36:02]:
No, no quiero decir eso, lo que quiero decir es que tres M, precisamente, bueno, es que ahora vamos a entrar en Bueno,

Paula [00:36:07]:
vamos a seguir con el con la temática, que Borja siempre quiere como hablar de estas cosas y y no era esa la idea.

Borja [00:36:14]:
Pero que era una, es una empresa altamente creativa, es lo que quería llegar. O sea, tiene muchas patentes, bueno, podemos definir que una patente es creatividad, ¿no? Al final de la ley, desarrollar algo completamente novedoso.

Paula [00:36:24]:
Inventores. Luego, romper las reglas, creo que esto lo hemos hablado bastantes veces a lo largo del episodio. Básicamente, la mayoría de las innovaciones surgen cuando las personas cuestionan las convenciones establecidas, ¿no? Y es un poco de lo que hemos estado hablando. Y no se trata de romper las reglas porque sí, sino de entender cuando una regla está limitando innecesariamente el pensamiento creativo, ¿vale? Y luego, el cuarto punto en el que hablan en el libro es mantén un diario, y y esto hila muy bien con el ejemplo que traje de Grace Abrams, que habla de documentar pensamientos, ideas y observaciones diarias, porque esto puede nutrir tu proceso creativo y generar conexiones inesperadas. Y luego, cuando hablemos de las herramientas, os os explicaremos una manera de de accionar este tema del del diario creativo, ¿vale? Que yo creo que también es muy interesante mirarlo desde otras perspectivas.

Borja [00:37:16]:
Muy interesante. De hecho, yo solo quiero hacer ahí un un un pequeño, quiero hacer un un pequeño añadido a lo que ya hemos comentado hoy, antes de movernos a las herramientas, ¿no? Como ya última parte del podcast. Y realmente es un poco trasladarle a los oyentes de por qué debemos intentar ser más creativos. ¿Por qué? Porque alguien puede escuchar esto y decir, bueno, sí, pero la verdad es que yo no hago nada creativo en mi vida. Igual, de hecho, soy una persona que huye de la creatividad. Pero yo, sin embargo, quiero darle un poco la vuelta a esta y y quiero decirle a las personas que les animo a intentar desarrollar su capacidad creativa. ¿Por qué? Porque la capacidad creativa de forma tangible o de forma aplicable. ¿No? A nuestro día a día, a lo que te ayuda es a resolver problemas difíciles.

Borja [00:38:05]:
Y esto no es algo que se asocie necesariamente al trabajo, es decir, yo creo que todos en nuestra vida, a lo largo de nuestra vida, enfrentamos a problemas muy difíciles, y problemas muy difíciles, los cuales, a veces, pues, podemos sentir que ni tienen solución, y es verdad, también existen los problemas sin solución. Pero la inmensa mayoría de las veces sí que existe una solución, igual no la solución perfecta, igual no hay una fórmula mágica, como tú decías antes, pero el ser creativo, el pensar distinto, el intentar conectar las cosas de otro modo, el intentar, pues, ver las cosas con una perspectiva distinta, pues, es una buena forma de acabar encontrando buenas soluciones. Es decir, nos permite incluso en nuestro camino hacia nuestra mejor versión, que al final es el foco de este podcast, ¿no? El desarrollo personal. Pues yo creo que el ser creativo es una manera a veces de de encontrar el el el cómo darle la vuelta.

Paula [00:39:02]:
Y de no estancarnos.

Borja [00:39:04]:
Por supuesto.

Paula [00:39:04]:
Porque es lo que hablamos siempre, el que lo que no crece muere.

Borja [00:39:08]:
Y no bloquearnos, ¿no? Y ser capaces de de ver una, todas las, pues eso, de la la importancia de vencer los limitantes, ¿no? Cuando vemos esta pared delante, el decir, bueno, sí, tengo una pared, tengo un muro delante, no hay escaleras, no sé escalar, pero ¿de qué forma se me ocurre a mí que puedo llegar a saltar por encima el muro, ¿no? Y el y y y por eso, pues es, yo creo que eso además es hasta divertido, ¿no? Porque hay otras otras partes del crecimiento personal que son un poquito más, me diría, aburridas, pero pueden ser un poco más pesadas de trabajar. Pero creo que el pensamiento creativo es precisamente algo que yo creo puede llegar a ser hasta entretenido.

Paula [00:39:47]:
No, seguro es entretenido.

Borja [00:39:48]:
Y, de hecho, ahora nos vas a dar herramientas que yo creo que que los oyentes se van a dar cuenta de de cómo utilizarlas y ponerlas en práctica, y de forma muchas veces divertida, pues empezar a a tener, a desarrollar, pues, esa parte del cerebro menos lógica, menos racional, pero a la vez mucho más, que te puede llevar a Expansiva. Expansiva, eso es, has dado con la palabra. Gracias.

Paula [00:40:13]:
De nada, así nos complementamos. Bueno, y aquí hemos llegado al apartado de las herramientas. O sea, si esto es una temática que te interesa y te gustaría trabajar tu creatividad y y ver cómo puedes convertirte en una persona más creativa o o incluir la creatividad en tu día a día, este es un apartado que que te va a resultar muy útil, así que apunta con papel y boli, papel y pluma, como dicen acá. Y otro tema antes de empezar, el otro día estaba hablando con una amiga que que nos nos estaba escuchando y me decía, pero Paula, todas estas herramientas que decís en vuestro podcast vosotros las usáis, pero cómo puede ser? O sea, todo esto lo hacéis, no sé qué, lo de los domingos no sé cuánto y y le decía no, bueno, Marta, se llama Marta. Hola Marta, ¿qué tal? Digo, a ver, todo no lo hacemos y hay muchas cosas de las que cuento aquí que evidentemente que las hago y si no, no las recomendaría. Y hay muchas cosas que están súper en bebidas en mis rutinas diarias y no y no las recomendaría si no si no me funciona, si no me funcionasen a mí. Pero al final también el objetivo de este de este podcast, uno, es ayudarnos a nosotros también a crecer y a desatascarnos cuando estamos en un momento de atasco o en un momento en el que queremos crecer. Al final también es un proyecto propio que nos ayuda a seguir creciendo como personas y seguir creciendo como pareja.

Paula [00:41:30]:
Y dos, el objetivo del podcast también es proveer de herramientas para problemáticas que la gente que nos escucha pueda tener, que puede no ser una problemática que ahora mismo nosotros estemos trabajando o que sea, pues, no sé, un problema que estemos enfrentando, ¿no?

Borja [00:41:44]:
Es que yo creo que es el concepto de la caja de herramientas, es decir, cuando tú al final, pues, tienes, no sé, hay algo que no funciona en casa y llamas a un técnico, el técnico, pues, aparece con una, bueno, ahora hoy día no son tanto como las cajas de herramientas como antaño, pero sí aparece con muchísimas herramientas porque no sabe el problema al que se va a enfrentar. Pero sabe que si cuantas más herramientas de las que disponga, pues pues va a ser más probable que al final pueda llegar a dar con con la manera de de resolver eso.

Paula [00:42:13]:
Sí, claro. Y todos tenemos prioridades y y un poco volviendo al tema de los objetivos del año, porque justo, pues termina enero y yo, por ejemplo, estaba trabajando este año en mis objetivos veinte veinticinco, a lo mejor mis objetivos de este año pueden estar más enfocados en buscar el equilibrio y tranquilizarme, como he mencionado anteriormente, y me puede servir escuchar un y tranquilizarme, como he mencionado anteriormente, y me puede servir escuchar un podcast sobre esa temática, como a ti te puede estar sirviendo este podcast hoy o te puede servir el de disciplina porque quieras ser más disciplinado. Entonces, al final, eso es un poco la respuesta. Entonces, volviendo a las herramientas, son cuatro herramientas, creo que están bastante bien, son bastante divertidas y te pueden servir. Así que la primera es el método de las conexiones aleatorias. Consiste en tomar dos elementos que, aparentemente, no tengan relación y forzarte a encontrar conexiones entre ellos. Por ejemplo, elige una palabra al azar de un libro y combínala con el primer objeto que veas en tu entorno. Este ejercicio entrena tu cerebro para crear asociaciones inesperadas y pensar de forma más flexible.

Paula [00:43:15]:
Si ves un café y lees la palabra astronauta, por ejemplo, que aparentemente no tiene nada que ver, podrías imaginar una cafetera en el espacio o un nuevo método de cultivo de café en gravedad cero, por ejemplo. El segundo, la segunda herramienta es la técnica del cuaderno de ideas inverso. Hemos hablado bastante de diarios en el día de hoy, ¿no? Entonces, aquí lo que sugerimos es que, en lugar de escribir ideas cuando te lleguen, decir, estás pensando, ay, no, es que quiero abrir un negocio, quiero emprender, no sé qué, voy a apuntarme todas mis ideas. ¿Por qué no dedicas diez minutos cada mañana a escribir preguntas de cosas que te generen curiosidad? Las preguntas son más poderosas que las respuestas para estimular la creatividad. Por ejemplo, ¿qué pasaría si los semáforos fueran cuadrados? O ¿cómo sería un restaurante sin mesas? Estas preguntas activan tu curiosidad y te hacen cuestionar el status quo, que precisamente era una de las cosas las que estábamos hablando anteriormente. La tercera herramienta se llama el ritual de la perspectiva cambiante. Una vez al día, realiza una actividad rutinaria desde una perspectiva completamente diferente, y esto es hablado de lo que también hemos hablado últimamente, de intenta todos los días hacer algo, aunque sea muy pequeño, que haces todos los días de una manera un poco distinta. Si eres diseñador, por ejemplo, intenta dibujar con la mano no dominante, a ver qué sale.

Paula [00:44:45]:
Si eres escritor, prueba escribir desde el punto de vista de un objeto inanimado, por ejemplo. Este cambio de perspectiva forzado rompe patrones mentales establecidos y genera nuevas conexiones neuronales. La cuarta herramienta y última es la práctica del espacio vacío. Programa deliberadamente momentos de nada en tu día. Tal y como hablábamos al inicio del podcast, es necesario tener momentos de vacío. Quince minutos sin teléfono, sin música, sin distracciones. Este espacio vacío permite que tu mente divague libremente, lo que la neurociencia ha demostrado que es fundamental para la creatividad. Durante estos momentos, tu cerebro procesa información de formas nuevas y establece conexiones de nuevo inesperadas.

Borja [00:45:33]:
Y si lo haces mientras te das un paseo, creo que eso encima además como que hace trece años.

Paula [00:45:39]:
A mí me encanta esto. El momento paseo o el momento coche. Coche no, bueno, si estás conduciendo no, tú no. O sea, por favor, presta atención a la carretera, pero si es copiloto y está conduciendo tu tu marido, porque tú eres como, como dicen en inglés, Princess, no sé qué, cómo se dice.

Borja [00:45:58]:
No sé, yo pensé que que si no eres el conductor asignado con esta familia, pues solo se dio.

Paula [00:46:03]:
No, no, no, eres, pues la, yo nunca conduzco, pues es, sí, pues es, si si eres el típico que siempre vas de copiloto, pon la mente en blanco, mira hacia adelante, mira el paisaje y pierdete en tus pensamientos. Encuentras muchas soluciones a muchas cosas en esos momentos, son mágicos.

Borja [00:46:16]:
Bueno, yo aquellas parejas que al final tienen que enfrentarse a viajes largos, sobre todo para aquella persona que es copiloto, le le recomiendo que lo haga en en paseos, porque si lo hace en viajes largos, lo que puede generar también, que esto no es muy creativo, pero puede derivar en un accidente, es que la persona que está al mando del volante se acabe durmiendo, se canse, porque claro, yo entiendo que debes ser muy creativo eso de mirar al paisaje, pero claro, cuando uno está conduciendo seis horas y y y tiene al lado a un mueble, como es el caso de de mi esposa, pues uno acaba, claro, que se quiere

Paula [00:46:49]:
Es que somos muy diferentes en este sentido.

Borja [00:46:51]:
Es que seamos diferentes.

Paula [00:46:52]:
No, es que sí, porque a mí me encanta el coche, de verdad, no pensar, o sea, no pensar en nada, no, pensar en mis cosas y a Borja le encanta comentar, pero todo. O sea, es como, por favor.

Borja [00:47:01]:
Porque me quedo dormido. Que es que tú no ¿No lo ves desde la perspectiva del conductor?

Paula [00:47:06]:
¿No te puedes quedar dormido a los cinco minutos de salir?

Borja [00:47:08]:
Desarrolla tu empatía.

Paula [00:47:10]:
Media hora, o sea, te pido media hora.

Borja [00:47:12]:
Escúch, escúchate los podcast que hemos hablado de empatías.

Paula [00:47:16]:
Ay, qué tipo de verdad. En fin, bueno, y como no queremos acabar este podcast con una discusión matrimonial, Si has llegado hasta aquí, muchísimas gracias por estar hoy aquí con nosotros. Esperamos que este episodio sobre creatividad te haya resultado inspirador y te mueva a tomar acción o acciones que mejoren tu capacidad creativa?

Borja [00:47:38]:
Como buen complemento, os vamos a dejar también comentarios un un episodio de del famoso Jay Sheti que tiene con Rick Rubin Sí. Que habla sobre la creatividad también muy interesante, hablan de conceptos que no hemos tocado hoy aquí, mira, qué interesante, pero que creo que también complementan mucho lo que hemos hablado, así que lo dejaremos ahí para que lo tengáis.

Paula [00:48:00]:
El libro.

Borja [00:48:01]:
Y como siempre, pues animaros a a escribirnos mensajes, animaros a seguirnos en en Instagram arroba Falling UpWords guion bajo.

Paula [00:48:09]:
Y estamos también abiertos a temáticas que os puedan interesar y sobre las que podemos trabajar.

Borja [00:48:14]:
Y eso es todo, así que muchísimas gracias por compartir este espacio con nosotros.

Paula [00:48:21]:
Muchísimas gracias y que tengas un feliz día.