Caer de Pie

Del duelo al propósito con Eduardo del Villar

Paula Navarro & Borja Arjonilla Season 2 Episode 28

Hoy no es un episodio más.

Es una conversación difícil, sí. Pero necesaria.

🩶 En el Día Mundial de Prevención del Suicidio, hablamos con Eduardo del Villar, activista en México, que transformó una tragedia personal en un mensaje de vida, conciencia y vulnerabilidad masculina.

Hoy, comparte su historia para abrir espacios donde los hombres también puedan sentirse seguros para hablar, para pedir ayuda, y para mostrarse tal y como son.

🌍 En el Día Mundial de Prevención del Suicidio, elegimos no callar.

Porque hablar puede salvar una vida.

Escuchalo. Compartilo. No estás solo.

Sìguenos en redes sociales para más:   / caerdepie_podcast  

Support the show

Instagram - https://www.instagram.com/caerdepie_podcast/?igsh=NWd4ejhrZHB5MGVi#

Youtube - https://www.youtube.com/@caerdepie

Eduardo del Villar, cómo transformar el dolor y la vulnerabilidad en propósito para ayudar a los demás. Bueno, Eduardo, qué gusto tenerte aquí. La verdad es que desde la primera vez que escuché, pues, tus pláticas, ¿no? Y escuché también algunas entrevistas, siempre me quedé con con esa capacidad que tienes como para hablar del dolor. Porque el dolor es algo, yo creo que está presente en la vida de todos, pero pocas personas encuentran la forma de de realmente ver algo bueno, ver algo positivo de eso, y sobre todo el dolor desde la perspectiva masculina, que no sé por qué parece que la vulnerabilidad todavía no es algo que que tengamos tan arraigada en los hombres, ¿no? Yo creo que nunca nos las enseñan, ¿no? Al contrario, como que nos enseñan desde chicos a reprimir nuestros sentimientos, desde que vamos creciendo de los hombres no lloran, el la supervivencia del más fuerte, en toda la parte de los deportes de contacto, no de contacto, pues como que te van haciendo ese caparazón duro y el mostrarte vulnerable esa es una cuestión complicada, porque hay hay 2 factores, cuando te muestras vulnerable y lo usan en tu contra, es dolorosísimo, ¿no? Y creo que todos nos ha pasado, o a muchos nos ha pasado, de que expresamos nuestros sentimientos y siempre hay un gandallita que se agarra de ahí y te da, y entonces dices no, esto no lo vuelvo a hacer, ¿no? Y lo vas reprimiendo. Y tampoco nos enseñan cómo conectar realmente con nuestras emociones y aprenderlas a explicar de manera correcta y sacarlas de manera correcta. Lo que yo me he dado cuenta es que la vulnerabilidad, al contrario, nos hace mucho más fuertes, porque tocar con este dolor interno nos ayuda a limpiar también. Creo que, como me dijo un especialista, un psicólogo que es amigo y lo quiero mucho, dolor compartido es dolor dividido, porque al final, cuando tú hablas de estos procesos, por lo menos te sientes un poco más liviano, y creo que ya tenemos esta capacidad de saber cómo hablarlos, con quién hablarlos y las herramientas también. Creo que hoy en día también tenemos la facilidad de poder ir a terapia a estos espacios seguros en donde podemos empezar a compartir o saber con qué persona realmente nos podemos mostrar vulnerables para no recibir esa parte en contra, ¿no? Y y, bueno, también entender que si recibimos esa parte en contra, pues ya, eso es una cuestión de los demás y no quedártelo como tú o yo, ¿no? Ok. Y antes de entrar a hablar de tu historia, ¿no? Y de tu tu viaje desde hace unos años, ¿quién era Eduardo antes? Mira, la verdad es que creo que siempre lo he dicho, somos una familia muy afortunada, en donde recibimos muchísimo cariño y amor de las 2 familias, tanto de mi papá como la de mi mamá, en donde tuvimos las posibilidades de ir a escuelas de gran nivel, en donde pudimos hacer todos los deportes que quisimos, en donde realmente era una gran infancia, te diría yo, obviamente con todos sus problemas, como todo el mundo, en donde hubo un divorcio complicado de los papás, en donde a mi papá de repente le fue muy bien económicamente una época y de repente ya no le fue nada bien. Y entonces como que hubo esas diferencias o esos altibajos, pero al final yo te diría que todo eso nos fue formando de alguna manera para también ser disciplinados y buscar los objetivos que queríamos. Te puedo decir que eso también me impulsó a ser bueno en la escuela, a echarle ganas, a leer ciertos libros. Mi mamá también tenía las 2 partes. Ella era muy trabajadora y en México, en ese círculo social, es como diferente, no? Como que las mamás no trabajaban, las mamás de mis amigos. Entonces, yo como que no comprendía bien ese tema, pero al final eso me ayudó a ver cómo las mujeres también pueden estar en el mercado laboral y además ser excelentes mamás, y también balanceaba muy bien toda su parte emocional, en donde mi mamá empezó a ir a terapia cuando yo estaba en la pubertad, que sí fue creo que la peor época que yo tuve, en donde chocábamos mucho, en donde estaba toda esta parte de rebeldía, en donde, pues, me gustaba la fiesta, la verdad. Entonces, sabía perfectamente qué botones tocarle a mi mamá para hacerla explotar o enojar y poderla enganchar. Y de repente mi mamá empezó a meditar, empezó a ir a terapia, empezó a tener mejores herramientas y empezó a cambiar el diálogo dentro de la casa, en donde yo ya tocaba esos botones y ya no le afectaba tanto. Tenía más herramientas para mejorar la comunicación. Entonces, a mí me empezó a gustar, porque también la empecé a ver a ella mejor. Y eso fue lo que me llevó a mí desde muy temprana edad, a los 17, 18, a empezar a ir a terapia. Ok, o sea, que fue tu madre realmente tu punto de inflexión. Claro. Ok. YYY el verla a ella mejor, pues también me hizo a mí querer estar mejor. Entonces, desde ahí también empezar a balancear toda la parte emocional y espiritual, de alguna manera, porque, pues, toda la parte de la meditación, pues, era en base a al espíritu también, ¿no? Ok. Luego llega este evento, que es la muerte de tu hermano, ¿no? ¿Cómo cómo se siente en ese momento y y qué cambia dentro de ti, no? Híjole, eso sí fue un shock brutal, porque además no fue un accidente, fue un suicidio, que aquí en México sigue siendo todo un tabú el hablar de estos temas. Generalmente, cuando pasan suicidios en las familias se ponen como accidentes, ¿no? Y la gente no quiere hablar de estos temas porque es como mal visto de alguna manera. Y pues fue algo que realmente ni en 1000000 de años hubiéramos imaginado ese desenlace, porque nosotros lo que creíamos del suicidio es estas personas que pasan por una prolongada depresión o que, no sé, están en una adicción fuerte o tienen deudas, como que eso es lo que tenemos idealizado del suicidio. Y, pues, mi hermano completamente lo contrario, no era licenciado en Derecho en una de las mejores universidades de México, graduado con mención honorífica, tenía una novia de más de 5 años, estaba aceptado para ser su LEM en Estados Unidos en una IB ligue, pues vivía en una de las mejores zonas de la ciudad. O sea, como que todo parecía completamente perfecto, pero un poco lo que decía Borja también, cuántas veces no somos capaces de tocar nuestros sentimientos y nuestra vulnerabilidad y saber qué es lo que tenemos adentro. Y pues muchas veces las sustancias explotan eso que traemos adentro. Esa noche mi hermano tristemente había consumido una droga, está muy de moda en México y en los jóvenes, que son los chocogos, que son hongos alucinógenos, que los combinan con chocolate, en donde de alguna manera se cree que que son inofensivos. Está muy normalizado, ¿no? Muy normalizado y creo que también el abuso del alcohol son las 2 partes y de las sustancias en general. O sea, yo cuando hablo con los jóvenes te das cuenta que 1 de cada 5 jóvenes ya empieza a consumir sustancias diferentes al alcohol antes de los 18 años, sin realmente tener esa conciencia de cómo nos está afectando nuestro cuerpo, nuestro cerebro, etcétera. Y pues ahí fue cuando me empezó a brincar. Cuando yo me meto y me clavo al tema de el suicidio de mi hermano, de buscar el por qué, pues me doy cuenta que el 90 por 100 de las personas que se suicidan tiene que ver con el consumo de sustancias, que tristemente hoy en México es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años. Entonces, todas estas estadísticas me empezaron a a llamar completamente la atención y dije, pues sí, cualquiera de nosotros estamos expuestos a tener una mala noche si no empezamos a concientizar nuestra toma de decisiones y nuestro consumo, ¿no? Esta normalización del consumo la tenemos que voltear a ver y decir, por aquí no va, ¿no? Entonces, sí fue un shock tremendo y y ha sido toda una búsqueda y un aprendizaje en estos años. ¿Cómo, en qué momento decides darle una vuelta, no? ¿Cómo consigues en un punto tan de dolor? Porque tampoco hace tanto tiempo, dices, esta situación, ¿no? Que es tan dolorosa, la voy a transformar en algo que que traiga algo positivo para la sociedad o para los demás, ¿no?¿Cómo consigues girar, darle la vuelta a esa situación? Creo que fue un proceso, y y cada persona tiene un duelo y un proceso diferente, y creo que no podemos minimizar el dolor de personas dependiendo las experiencias, ¿no? Porque puede ser un suicidio o puede ser una ruptura de relación, o sea, cada quien vive diferentes duelos y procesos. Creo que había ayudado mucho las herramientas previas que teníamos como familia, toda esta parte de meditación, toda esta parte de unión, toda esta parte de cariño, amor, que toda esta parte de meditación, toda esta parte de unión, toda esta parte de cariño, amor, que también tuvimos de verdad un apoyo incondicional en esos momentos, tanto de amigos, familiares, que se siente ese amor que te ayuda, de alguna manera, a salir de esos lugares. Y la otra también es tú querer salir de esos lugares. Obviamente, fuimos con ayuda profesional lo antes posible, fuimos con diferentes tanatólogos hasta que vimos con quién podríamos hacer clic y realmente tener ese espacio seguro para poder confrontar nuestras emociones. Pero 1 de estos taldatólogos nos dijo algo que creo que es de vital importancia, nos dice, cuando tú tienes 1 de estos sucesos que te hace añicos la vida y te truena el rumbo y no lo veías venir, hay de 2 sopas, o te tiras al piso y lloras y te caes a un hoyo y a ver cuándo sales, o agarras esto y lo empiezas a utilizar para transformarlo y para crecimiento personal, porque vas a tener una energía y una fuerza que antes no tenías. Y yo me quedé muchísimo con eso y dije yo quiero que sea esto, o sea, yo quiero agarrar esto, porque si de repente esa fuerza es medio inexplicable, pero ahorita que estoy combinando entre el trabajo, el bebé, conferencias, de repente llegan momentos en que estoy desgastado y una noche antes es una manera de comunicar con mi hermano en donde le escribo y de repente le escribo y le digo por favor ayúdame, mañana tengo un evento importante y aunque duerma 4 o 5 horas, siento que dormí 12 y pleno y profundo, o sea, es algo muy mágico también esa forma de comunicación. Entonces, ha sido un proceso, pero creo que mucho es decisión personal de querer transformar este dolor en algo positivo, y decisión personal de querer transformar este dolor en algo positivo YYY es lo mejor que me ha pasado. Qué bueno, qué alegría. Y la verdad de esto, tú tú hablas del proceso, ¿no? El proceso interno de ti contigo, pues de esas sesiones al final con profesionales, gente a tu alrededor que te ayuda como a, bueno, a saber llevarlo. Pero luego tomas la decisión de empezar incluso a a exponerlas para que otras personas un poco aprendan de la situación y tengan más herramientas para salir precisamente de este dolor. ¿Qué fue para ti lo más incómodo de empezar realmente a sacar esas emociones fuera, de empezar a exponerte? Realmente esa exposición llegó un poco de forma natural, yo no la busqué. Realmente me buscaron de una de las escuelas en donde habíamos estudiado para que dieran una conferencia para los jóvenes de sexto de prepa que habían tenido una fiesta en donde se había descontrolado un poco, en donde había drogas, en donde tal, y como que querían los directivos hacer conciencia de que hay que tener mucho cuidado con las sustancias que estamos consumiendo y las decisiones que estamos tomando al final de la vida. Y fue un poco como empezó a nacer, pues, toda esta parte de compartir la experiencia para que no se vuelva a repetir, porque también platicando con diferentes psicólogos y psiquiatras sabemos muy poco acerca del suicidio, porque, pues, como dijimos antes, las personas lo marcan como si fuera un accidente. Entonces, no, no podemos tener el background de las personas para saber qué es lo que estaba pasando por ahí, para que llegaran a este suceso. Y al final, lo que él nos decía es, el mejor aliado que tiene el suicidio es el miedo a hablar de ello. Y ahí fue cuando dije, bueno, pues yo necesito hacer una campaña, darle voz a este tema, porque además muchas veces se se asocia la parte del suicidio con la culpa, la culpa que nos quedamos de que pudimos haber hecho algo más. Y creo que yo no tenía esa culpa, porque yo dije al final, mira, yo hice lo que estaba dentro de mí, las herramientas que yo tenía para llegar a este punto. Si yo hubiera tenido una bolita de cristal, pues obviamente hubiera hecho las cosas diferente, pero en ese momento no se tiene. Y dije, pues si esto puede servir y la vida de mi hermano, que además era como este currículum perfecto y era una persona deportista, cariñosa, amorosa, le puede suceder, quien que levante la mano el que el que está en otras situaciones que a mí nunca me va a pasar,¿no? Entonces, pues es un poco ese cambio y hablar con diferentes especialistas para, si ya empiezas a tener una voz, empezar a tener congruencia con lo que dices y que pueda servirle a los demás. Entonces, fue también un poco ese proceso de cambio. Sí, es interesante lo que hablas de la culpa, porque seguramente la mayor parte de personas que pasan por una situación similar sentirán esa culpa, pero realmente la culpa no deja de ser, pues un stopper, no una barrera a realmente no salir de la situación, porque es como intentar cambiar las cosas que ya no puedes cambiar. Lo cual es es impresionante el el ver cómo tú conectaste al final con eso tan rápido conectaste ya con con la sensación de no es mi culpa, no fui yo, y eso probablemente aceleró mucho el tu capacidad de sobreponerte un poco a la situación, entiendo. Pues sí, sí, sí, y creo que es ese famoso en el hubiera, si viviéramos en el hubiera, pues de nada nos sirve. Creo que entre más presentes estemos y más cambios podamos hacer, más rápido va a poder darle la vuelta a las cosas y a las dificultades de la vida para empezar a salir adelante. Entonces sí creo que fue una parte importante también. Entonces, ¿esta idea de necesitar apoyo emocional fue algo que agarraste desde un primer momento o tuviste también un proceso hasta que te diste cuenta de no puedo con esto solo y realmente necesito un apoyo emocional de de otras personas, ya fueran, pues cercanas de tu familia, de tu entorno, o incluso profesionales? Yo creo que con los profesionales, pero el haber ido a terapia años antes sabía de la importancia de poder descargar las emociones de alguna manera y poderlas sacar, ¿no? Digo, hace poco escuché una conferencia en donde decía, tenemos 2 vasos y un vaso, pues, está completamente sucio y manchado de todas las cosas que nos estamos tragando y seguimos guardando, y de repente ese vaso, pues, va a acabar explotando y desbordando. Pero tú cada vez que compartes, cada vez que limpias, se va limpiando cada vez tu agua y es un agua que tú puedes compartir con los demás. Entonces eso a mí me encantó y dije, ok, pues esa es la importancia de seguir conectando con las emociones. Y luego, también lo que me di cuenta muchísimo es cuando tú te muestras vulnerable con las demás personas, las demás personas se muestran vulnerable contigo y entonces llegas a una conexión mucho más humana, llegas a pláticas mucho más profundas. Empiezas, sí, a estar mucho más presente y a conocer de mejor manera a las personas con las que antes te rodeabas. Entonces, eso te diría que es un cambio increíble para bien en todos los aspectos. Pero creo que es muy importante también la educación y el el ejemplo que tú también has visto en casa, ¿no? Yo siento, como española en México, que acá está como mucho más normalizado el hecho de ir al psicólogo de lo que está en España. En España, bueno, igual me corriges, o igual en hombres es distinto a mujeres, también puede ser, pero en España siento que en generaciones más jóvenes sí, pero en generaciones como las de nuestros padres, impensable. O sea, por ejemplo, el hecho de que tu madre haya ido al psicólogo y vosotros hayáis podido ver que que es algo normal, que es algo bueno, positivo, creo que también influye mucho a la hora de de cómo gestionar tus propios problemas,¿no? Y creo que no todo el mundo está en esa misma posición, ¿no? A la hora de tener un problema, de decir, vale, ¿y ahora qué hago? Creo Creo que hay mucha gente que no sabe cómo abordarlo y no tiene las herramientas, ¿no? Claro, creo que tuvimos ahí toda la suerte, porque además, pues cuestan las terapias. Digo, hoy en día se ha se ha reducido de alguna manera. Tenemos diferentes herramientas como Violeta, por ejemplo, que es inteligencia artificial creada por expertos, en donde sí puedes llegar a conectar de ciertas maneras. ChatGPT, mucha gente lo utiliza como terapeuta. Creo que yo, por ejemplo, he dejado de ir a terapia y lo que he hecho mucho es la escritura, y la misma escritura saca emociones mías que sé que tengo que trabajar, entonces es un poco el autoayuda y siempre saber que está la opción de poder ir, y hay fundaciones y hay herramientas disponibles, el el chiste es querer acercártelas y traerlas. Como bien dices, tuvimos la suerte de vivir en una familia en donde no estaba, no era un tabú el ir al psicólogo, porque aquí en México, como bien dices, es exactamente igual. De acuerdo. Hay un amigo que tiene diferentes conferencias y él en su conferencia les dice, levanten la mano las personas que sepan que su papá hombre va a terapia, y en salones de 500, 800 personas ves 10 manos levantadas, 11 manos levantadas, o sea, sigue siendo un tema. Igual, las nuevas generaciones ya estamos cambiando un poco esto, pero sigue siendo un tabú y se tiene que que romper de alguna manera. Sí, justo creo que tu mensaje es súper potente ahí, porque al final, si el ejemplo que vemos en casa no nos está enseñando hacia dónde ir Eso, yo muchas veces cuando platico con los papás, generalmente hago conferencias secundaria, preparatoria y papás, Y les digo a los papás, quieren que sus hijos vayan a terapia para conectar con sus emociones, para que tengan más herramientas, empiecen a ir ustedes a terapias,¿no? O sea, creo que liderar con el ejemplo es lo que más claro tenemos y y es lo mismo con las sustancias. Si tú como hijo estás viendo que tu papá jueves, viernes, sábado está tomando, que todo el tiempo, cada vez que llega a un restaurant, lo primero que hace es pedir una, o sea, son comportamientos que nosotros identificamos y vamos repitiendo. Entonces, viene desde arriba el ejemplo para liderar hacia abajo. Y qué importante nuestro rol como papás jóvenes también para lo que viene. Totalmente. Pero bueno, tenemos la suerte de, como bien dices, las herramientas se han como democratizado. A mí me interesa eso que has dicho del de la escritura, porque aquí hemos hablado muchas veces del del journey, de hecho, Paola Sí, es mucho. Sí. Es una journey, que está constantemente mañana y noche, pues, escribiendo. ¿Cómo trabajas tú esa escritura? Es decir, ¿utilizas un un diario de gratitud o es simplemente, no sé, cartas que te escribes a ti mismo?¿Cómo cómo enfocas esa escritura para ayudarte a sacar sentimientos? Yo empecé con cartas que le escribo a mi hermano, y de alguna manera como que le empiezo a escribir a mi hermano de ciertas cosas relevantes. Me encantaría hacerlo diario, todavía no llego a ese hábito, pero sí lo hago una o 2 veces por semana, en donde si algo me sucede, se lo cuento y aunque sea un parrafito en donde sean 10, 15 líneas, pues ya, ya como que descargo. Y de repente, pues hay veces que empiezo con esas 5 líneas y acabo hablando de que ya no traigo hasta la madre a mi jefe, que no sé qué, o sea, te van saliendo cosas que van siendo en la misma escritura y es una manera de soltar y saber qué es lo que puedes trabajar,¿no? Un saludo a mi jefe. Y funciona mucho para el autocontrol también, muchas veces cuando quieres decir algo o estás enojado, escríbelo antes. Sí. Antes de Sí, de explotar y y es una manera que te ayuda muchísimo justo a sacar esas emociones YYA ponerlas en un buen sentido, ¿no? No no agarrar, o bueno, también le puedes pegar una almohada, pero pégale una almohada y no le pegues a la pared, ¿no? O no explotes con quien tengas que explotar. Entonces hay diferentes salidas. Antes yo creo que también tocabas el tema de la sensibilidad y justo en una de tus pláticas hablabas de de reconectar con lo sensible, que es un una frase que, bueno, se ve fácil, no es tan sencillo, y yo como hombre, pues me gustaría precisamente llevar esto a a la masculinidad, que es para ti, por ejemplo, un hombre sensible. Te voy a decir, es que creo que el tema de la masculinidad está está visto lo tenemos distorsionado, te diría yo. Venimos desde generaciones de un patriarcado, de alguna manera, en donde, pues sí, estos hombres no lloran, estos hombres tienen que, este, estar fuertes, este, en donde tienen que ser el proveedor, en donde esto está cambiando cada vez más. Para mí, la masculinidad, de alguna manera, es esta masculinidad sensible y mostrarte vulnerable, creo que tiene mucho más valor en el mundo que hoy día vivimos, que la parte de este macho alfa, fuerte, triunfador en los deportes, porque al final creo que cuando tú te vuelves vulnerable puedes aportarle mucho más cosas a las demás personas. Y entonces esto es algo diferente. Esta parte de tocar la sensibilidad, pues un poco te abre también a que nuevas ideas entren a ti. Y cuando escuchas estas nuevas ideas y empiezas a empatizar, entonces se vuelve más amplio tu espectro y tu panorama para poder tomar mejores decisiones y encaminarte de mejor manera,¿no? Y yo te diría pruébelo, o sea, al final con las personas que le tengas confianza, no te estoy diciendo que vayas y llores por todos lados, y en cualquier banqueta le llores a un desconocido, Pero si tienes a esos amigos de confianza, si tienes un primo, si tienes un papal que le quieras contar algo, inténtenlo y realmente te das cuenta de los beneficios de manera inmediata. Entonces, creo que eso es algo increíble que se está dando y no nada más yo. O sea, esto lo están hablando muchísimo allá afuera. Hoy en día los profesionales, Novak Djokovic, el el Gold en todos los sentidos del tenis, habla muchísimo de esta vulnerabilidad y cómo él le ha servido, tocar con sus sentimientos para poder demostrarlos y poderse enfocar de mejor manera, y que ya no nada más vaya hacia el tenis, sino vaya hacia algo más que quieres hacer en esta vida y a esta plenitud y a esta felicidad, y entonces eso te ayuda mucho más a encaminar tu vida, ¿no? A mí me encanta lo que dices, porque además sí que reconozco que no es algo igual que haya hecho tan intencional, pero sí que en los últimos años sí que tenido un poquito más esa apertura de igual, pues hablarle de de situaciones personales igual vividas que no conocía. Y y lo que he recibido con eso ha sido precisamente historias no parecidas, porque no te igual no tienen nada que ver, pero cómo mis amigos de repente también te cuentan cosas que tú desconocías,¿no? Personas que conoces de hace 20 años, y resulta que hay partes de su vida que que desconoces y que realmente te te hacen entender mucho mejor a la persona. Y que empatizas mucho más, ¿no? Y ahora puedes descubrir desde ahí cómo llegar a otros lugares diferentes de cocreación de alguna manera. Porque digo, al final, sí, las historias pueden ser diferentes, pero somos muy similares en muchos sentidos. Si pasamos por los mismos dolores, mismas dificultades y muchas veces queremos lo mismo, queremos abundancia, queremos plenitud, queremos una vida balanceada, y cuando te muestras vulnerable y muestras esas debilidades, tanto en ti como en otra persona, puedes empezar a cocrear para resolverlas, para trabajarlas, para impulsarlas, ¿no? A hacernos, pues, personas más amables, más, o sea. Humanas. Sí, sí, y eso creo que al final del día te apoya en todos los sentidos de tu carrera, o sea, te te viene trayendo, cuando tú das cosas positivas a la vida, creo que la vida te lo regresa. Totalmente. ¿Y por qué pasarlo todo solo? O sea, siento que los hombres como que tienen esa presión por resolverlo todo, ¿no? Tenéis como ese chip de resolución, que a veces no es verdad, a nosotras nos gusta hablar de emociones y a vosotros enseguida os os gusta poner una solución al problema, ¿no? Eso es así, que no está mal, o sea, quiere decir, está ok. Pero a veces también hay que dejar espacio a a hablar de lo que está sintiendo y y no pasa nada, ¿no? El tener que estar procesando todo eso de una manera tan hermética al final. No, y lo que dices es que sí, lo veo yo con mi esposa también, y luego vemos un meme hace poco que estaba muy chistoso que una señora tenía un clavo en la cabeza y decía me duele la cabeza. Y el esposo le decía como pues tienes un clavo en la cabeza y le decía no, es que no es el clavo, me duele no sé qué y entonces se dejaba ir y tal, y como que él nada más quería solucionar el problema en vez de escuchar, que muchas veces nada más lo que necesitamos hacer es aprender a escuchar y no intentar dar soluciones, y y cuesta trabajo. O sea, a mí me cuesta muchísimo trabajo porque quiero encontrar la solución cuando es nada más, no, no, no encuentre soluciones, escúchame y y valídame ¿no? Estos sentimientos. Y creo que nos cuesta más con nuestras parejas. O sea, como decía Borja, con los amigos luego es más fácil porque esa, pues no sé, pensamos llamar letras similares, pero con las parejas también nos cuesta, ¿no? Esa vulnerabilidad, porque, pues al final sí estamos programados, digo, desde generaciones de que, pues los hombres y tal y mostrarte sensible. Entonces, pues es un cambio que se tiene que ir dando, un proceso que ojalá nuestros hijos ya no tengan que pasar por eso, pero que ya estamos trabajando, ¿no? Sí, sí, justo, justo, justo. Es un cambio que hay que trabajar, pero también cómo cómo mantienes, cómo trabajas en eso, pero mantienes las energías distintas. Porque una cosa de la que pienso yo mucho últimamente es eso de la energía masculina, energía femenina, porque yo estoy completamente de acuerdo contigo en que el hombre tiene que tener una energía también un poco más vulnerable, una escucha más activa, pero tampoco no confundirlo con que tenemos que ser lo mismo. No, no, no, para nada. Y creo que las mismas hormonas nos hacen diferentes. O sea, yo veo el caso de mi esposa y el mío, y somos muy diferentes tanto en la parte química como en la parte, pues, mental, de alguna manera, como en la parte de emociones, en donde ella es mucho más inteligente para estar en contacto con sus emociones, en donde, pero hasta el extremo de que hay días en donde pasa la mosca y llora. Y a mí de repente me cuesta muchísimo trabajo estar en contacto con esas emociones y esa energía masculina que tú dices, pues la saco en otros lugares, la saco en el gimnasio, la saco en el tenis, la saco corriendo, la saco en la, o sea, hay hay espacios en donde podemos darnos esas energías, pero pues esas energías no las tenemos que traer a la casa para hacer una confrontación directa, ¿no? Entonces hay que saber dónde sí podemos y dónde, pues mejor sí es más fácil estar vulnerables, ser más empáticos, ser más cocreativos. Entonces, creo que hay espacio para todo. Sí, justo, es buenísimo. Y una pregunta igual un poco más profunda, pero mencionabas en una entrevista que no hay transformación sin muerte. ¿Eso qué significa exactamente para ti? Ya no me acuerdo de haber dicho eso. Sí. Pero creo que, digo, después, y esto en mi caso, creo que a mí, la muerte de mi hermano fue realmente lo que me potencializó a lo que soy hoy, porque si pasar por cosas tan dolorosas y salir de ellas, realmente te da un una perspectiva diferente. Pero yo siempre estoy diciendo en todas mis conferencias, tenemos que aprender en cabeza ajena. O sea, no necesitamos llegar a estos lugares de dolor y de sufrimiento para poder nosotros salir y poder estar ahí. O sea, creo que si nosotros pudiéramos aprender de testimonios, de vivencias, de libros, creo que los libros es una ayuda espectacular en donde realmente podemos poner en práctica las dificultades que han tenido otras personas o los errores para poder transformarlas en nuestra propia vida y no tener que recaer con la misma piedra y tropezar 2 veces, ¿no? Creo que a mí sí me transformó, obviamente, el dolor y lo que yo te podría decir es, me dio muchísima empatía. Creo que muchas veces vamos ensimismados en nosotros mismos, sin saber qué es lo que está pasando por las otras personas, y cuando tú realmente sientes ese dolor, dices, oye, tal vez la otra persona puede estar pasando por un dolor similar, aquí estoy yo para ayudar. Entonces, creo que eso sí. Justo este podcast se llama Caer de Pie, precisamente por eso, ¿no? O sea, un poco es la idea de que todos vamos a caer en algún momento, porque la vida es una sucesión de altos y bajos, y es cómo aprendemos a caer mejor. Entonces, creo que sin la caída es muy difícil aprender, y creo que antes hablábamos un poco de por qué surge este podcast, ¿no? Yo creo que tanto Borja como yo en algún momento tuvimos algunos problemas que nos hicieron en cierta medida caer, a lo mejor probablemente no cosas tan fuertes como lo que te pasó a ti. No, un poco va a lo mismo, no hay que invalidar el dolor, tal vez la caída que ustedes vivieron fue suficiente para hacer esa transformación y hoy estar creando un espacio increíble,¿no? ¿No? Pero el el reconocer que hoy estás en el momento presente en el que estás gracias a eso que te pasó y gracias a la transformación que pusiste en marcha por eso que pasó, ¿no? Yo creo que lo importante es como aprender de eso y no quedarte estancado, y es lo que tú comentabas al inicio, ¿no? El cómo eso puede ser un impulso para convertirte en una mejor versión de ti e incluso ir a ayudar a otras personas, ¿no? Como tú haces de una manera mucho más expansiva, pero que cada 1 de nosotros podemos hacer,¿no? Con el que está inmediatamente al lado. Yo creo que No, qué padre lo que dices y y estoy, o sea, al final, sí vamos a tener caídas, vamos a tener dificultades, pero cuando aprendemos realmente de ellas es cuando crecemos como personas. Entonces, pues sí, entre más caídas tengamos y más, más aprendizajes vamos a conseguir en nuestra vida hasta que lleguemos en un momento en donde, pues creo que estemos en un estado de conciencia más elevado. Has hablado de libros, ¿hay algún libro que tú recomendaste o algún artículo? ¿Algo que hayas leído que igual le pueda ayudar incluso a aquellas personas que están en ese momento de dolor y están como buscando esa salida? Están, pues, escuchando podcast y buscando, pues, aquella cosa que le dé la respuesta. Sí, a ver, hay varios. Ese libro en específico del que hablaba era de Elizabeth Kubler Ross, que es como la madre de la tanatología, de alguna manera, y se llama La Rueda de la Vida. Y ella toca en esta parte de cómo el dolor de las personas, o sea, de que las personas más bellas, voy a parafrasear, no me acuerdo muy bien la frase, pero es las personas más bellas que yo he conocido en mi vida son las que han pasado por las atrocidades más fuertes, algo así, ¿no? Como que, como salir de ese dolor te puede transformar en una persona increíble, ¿no? Y ella habla muchísimo del dolor y te ayuda a comprender como las etapas que tienes, porque ella trabajó muchísimo tiempo con personas que se están muriendo y que tenían cáncer y sufrimiento. ¿Y cómo vas aceptando ciertas cosas o personas que habían tenido tragedias en sus vidas? Y entonces como que el proceso en donde al principio estás en negación completa y luego como que entender ese proceso que vamos sintiendo, que sentimos todos muy similar en órdenes diferentes, pero es más, más o menos el mismo proceso, pues te ayuda a entender que estás en un camino de crecimiento ¿no? De ah, yo también pasé por esto. Entonces, eso te genera empatía. Luego creo que otro libro increíble para, para personas que han tenido muertes es el de muchas vidas, muchos maestros, que ese a mí se me hizo espectacular desde un lado más espiritual, de que muchas veces no podemos coincidir cómo pasan ciertas cosas, pero es como tú las quieras entender, ¿no? Si eres espiritual, si crees en algo más, es diferente. Pero, por ejemplo, yo siento que veo mucho a mi hermano en pájaros, entonces de repente se me parece un colibrí en ciertas situaciones y es como ah, es una forma de que él me está acompañando y es y es una creencia completamente mía, pero pues me sirve. Entonces, como que te puedes agarrar de ciertas herramientas que te sirvan a ti de tu camino, ¿no? Y puede estar equivocado, pero tú tu hermano realmente es un maestro para ti. En todos los sentidos, y creo que lo era desde antes de su muerte. Parece una tontería, ¿no? Esto que decías de los pájaros, parece como algo simbólico, pero realmente es es también una forma de de tenerle presente constantemente. Sí, sí, y eso me ayuda a mí a estar bien, ¿no? Y de decir, en momentos en donde estoy paseando con mi hijo en Chapultepec, que se nos cerca un colibrí, es como bienvenido a este momento, no? O sea, es como de gozo, es es es algo que que me ayuda a mí. A mí la verdad es que esa parte espiritual es algo de lo que lo pienso mucho, ¿no? Y antes hemos hablado de energías desde un punto de vista distinta, pero yo creo que también sí, sí que existen esas energías que, por así decirlo, nos mueven en el día a día y también esas personas, pues igual,¿no? Incluso personas que están ahí pero que no ves tan a menudo. A nosotros nos pasa que llevamos ya cierto tiempo fuera y siempre, a veces, pues sí que piensas en esas personas que igual no no ves, pero que ves algo en tu vida que te conecta y realmente, pues te hace pensar, igual está ahí porque me está queriendo decir algo. Sí, digo, en algún momento yo cambié la palabra de coincidencias coincidencias a diosidencias, ¿no? Y eso también depende si eres espiritual o no eres espiritual, o el camino, o como lo quieras llamar tú, pero sí hay muchísimas conexiones que de repente, como dices tú, estás pensando en tal persona y se te aparece un WhatsApp de ¿qué onda?¿Cuándo nos vamos a echar un café? ¿Se te extraño? ¿No? O sea que dices wow, o sea, de repente hay energías que que no podemos comprender y, pues, si a nosotros nos sirven para para crecer como personas, pues qué mejor. ¿Y qué mensajes crees que tu hermano te deja en el día a día, adicional a estas cosas o tus conversaciones en tu diario? A estar más presente, te diría yo, a a disfrutar esta vida, a si vas a estar en una conversación con una persona, realmente estar ahí en la conversación y no estar haciendo 170 cosas. Si estás jugando tenis, que nos gusta mucho el deporte, realmente estar en el partido de tenis, ¿no? Entonces como que involucrarte más en lo que estás haciendo y vivir en tiempo presente, porque al final, pues, no sabemos cuándo nos vayamos a ir, entonces sacar el máximo provecho. Eso te diría yo. Mira que es complicado, parece muy básico, ¿no? Estar en el tiempo presente, pero yo reconozco que es algo en lo que también pienso mucho y cuesta bastante. No, no, y es un ejercicio de todos los días. En el tenis, por ejemplo, a mí me pasa muchísimo que de repente estoy súper concentrado y ves que tu nivel es bueno, o sea, estás jugando espectacular y de repente empiezas a pensar en ya va a ser la reunión, tengo que hacer esto para la reunión y empiezas a perder y entonces el regresar es complicado y es respirar y es es es un ejercicio meditativo mientras estás en el partido, que yo lo pongo muy en práctica, pero sí me doy cuenta de que me salgo. Entonces es un ejercicio constante de regresar al tiempo presente. Que justo el tenis es muy foco mental, Bueno, en realidad ponemos el ejemplo del tenis, pero pasa en casi todo. Es decir, si nosotros realmente hiciéramos el ejercicio en una semana de conscientemente, decir, voy a estar presente en cada momento, cada minuto, en todo lo que hago. Probablemente acabásemos la semana y diríamos, vaya diferencia. Sí, sí, y le sacarías un provecho, o sea, hasta la comida, ¿no? La otra vez estaba escuchando igual, no sé si lo leí o en un podcast de si le diéramos la importancia a lo que estamos comiendo y y realmente los sabores y no estar pensando justo en otras 40 cosas, sería completamente diferente la cantidad de sensaciones que estaríamos recibiendo y y cómo los nutrientes los absorbemos, o sea, como esa alimentación consciente sería un cambio radical, ¿no? Pero como dices tú, hacerlo en todas nuestras disciplinas es muy complicado, pero si tienes ese foco de intentarlo hacer lo más posible, pues esa semana se vuelven mucho más maravillosas, este día yo. Claro, y cuanto más lo incorpores en tu día a día, más se vuelva parte de tus hábitos, pues al final más estarás sacando de cada día de alguna forma. Y más fácil va a ser,¿no? También pienso que las generaciones actuales lo estamos haciendo mucho peor que generaciones pasadas. Creo que hay mucho ruido, sobre todo con las distracciones, el Instagram, el celular. Creo que hoy en día es como mucho más complejo y es un mensaje también para generaciones más jóvenes que tienen ya como dificultades para concentrarse en tareas simples, como la lectura. Sí. O sea, yo creo que cada vez la gente lee menos. Sí, sí, creo que estos distractores, o sea, la tecnología puede ser muy buena en muchos sentidos, pero también tiene esta parte de disociación en las pantallas en donde, pues sí, de repente los ves que están en 40 cosas y no pueden estar concentrados en una, en donde los videos de TikTok duran 30 segundos y ahí están, y su capacidad de atención es esa. Entonces, tienes que estar recurrentemente llegándoles a la capacidad de atención, que es algo que tenemos que trabajar. Ya hay estudios en donde, pues, los niños no les pongas las pantallas, pero está qué complicado es, ¿no? O sea, nosotros cuando estamos con nuestro hijo, pues queremos que esté, que el celular lo vea lo menos posible. La televisión ni hablamos de ellos, pero te das cuenta que en cuanto ve el celular se le queda viendo, porque pues de alguna manera te ve a ti que estás embobado en el celular, entonces es algo que tenemos que empezar a trabajar para que las generaciones nuevas no pasen por estos procesos, ¿no? Lo que pasa es que al final el poco uso del celular, lo que deriva es en aburrimiento a veces, ¿no? Estos momentos de aburrimiento, y yo creo que hemos como que no no llevamos bien el aburrimiento. Justo. O sea, como que nunca nos enseñaron a, ah, estás aburrido, pues siéntate a estar aburrido y estar contigo mismo y en tus pensamientos, y no, estamos buscando todo el tiempo salirnos de ese aburrimiento. Entonces, muchas veces también creo que es regresar a lo básico y yo creo que, bueno, a mí me pasaba en algún momento en la vida en donde ya acababa de hacer ciertas cosas y de repente me tiraba al jardín y veía las nubes, y empezabas a ponerle figuras a las nubes y recuerdos en momentos de de plenitud, de decir que Augusto no está haciendo nada más que formas en las nubes, ¿no? ¿Cuántas veces regresamos a eso? Pues trasladar la la el vacío en plenitud realmente. Porque yo creo que pasa mucho, ¿no? Incluso cuando estás en un proyecto personal o quien esté estudiando que termina exámenes, y el vacío que siente después de haber terminado, Esa felicidad, realmente, de de haber acabado eso es super efímera, porque, de repente, existe como ese vacío, ¿no? ¿Y ahora qué? La gente está incómoda a estar en ese vacío muchas veces, yo creo por enfrentar emociones, lo que tú comentabas anteriormente, pero también yo creo que estamos adictos al estímulo constante. Entonces es una adicción más, pues la gente ya no sabe muy bien qué. Y la importancia, yo creo que también ahí de buscar un propósito. Por ejemplo, Scottie Schifler lo hablaba hace poquitito en un podcast en donde o en una entrevista en donde decía sí, o sea, tú llegas al máximo nivel en el deporte que estás haciendo en, no sé, llamémoslo económicamente al puesto tal. La celebración dura 15 segundos, o sea, en donde ya ganaste esa euforia tremenda tal, o bueno, un día, una noche y al día siguiente todo regresa a la normalidad y tienes que seguir con tu vida y tienes que volver a ir a tirar las bolas y hacer el ejercicio y al gimnasio. Y dice, cuando ese es únicamente tu propósito, es un vacío constante, pero él lo cambia y dice, este es mi trabajo, porque mi propósito es que mi familia esté lo mejor posible, que mi comunidad esté lo mejor posible, que yo pueda usar la plataforma del golf para ayudar a más personas. Y cuando empiezas a tener ese propósito, entonces empiezas a fluir mucho mejor. Y eso me encantó. Sí, y es un poco el mismo propósito que él tiene, pues en este caso con el golf, tú lo tienes al final con con esta historia y con todo lo que has aprendido en en este proceso. Y también quería saber, precisamente hablando de esto, ¿no? De de toda esta experiencia que ya llevas dando conferencias, ¿qué es lo más bello que que has pasado en realmente comunicar este mensaje. Yo creo que las conversaciones que se logran al final de las conferencias. Muchas veces yo doy la conferencia y abrimos a preguntas y respuestas, en donde empiezas a notar justo esa vulnerabilidad de las personas en donde han pasado por cuestiones similares, en donde hay ese agradecimiento y esa empatía, y se forma una energía de confianza y de amor, de de plática y escucha muy, pues muy muy abierta y canales realmente de crecimiento. Y cuando ves ese crecimiento de conciencia es lo que te llena. Incluso imagino que hasta cuando, sobre todo, hablas en en grupos de persona más más grandes, las reacciones de las personas, ¿no? A veces cosas que dices que yo creo que tendrán esa sensación de yo he pasado también, igual no por esto, pero he pasado ya por un por un dolor, y asocian mucho a a tu mensaje y a tu persona, seguro. Sí, y muchas veces las personas grandes, por ejemplo, es una apertura de ojos,¿no? De, pues sí, cuántas veces estas generaciones que no fueron al psicólogo, que no tenían estas herramientas, el permitirse sentir y decir yo pasé por algo similar y los ves de repente quebrarse y llorar y agradecerte, que dices wow, no, o sea, si si podemos tener ese poder con las palabras, pues hay que utilizarlo. Sí, la conexión. La conexión y luego, bueno, el propósito, que en tu caso, teniendo en cuenta que todo lo que has contado, pues lo lo cuentas como un proceso, no sé si tú también tuviste un proceso en encontrar tu propósito. Siempre he estado, o sea, ese tema creo que me fascina de el propósito que tenemos en nuestras vidas, porque desde chicos y más ahorita hemos aprendido que si tú encuentras un propósito en tu vida, entonces no tienes que trabajar ningún día de tu vida,¿no? Y y más la mentalidad de Estados Unidos del twenty four seven, que encuentras lo que te gusta y entonces si haces lo que te gusta, no se va a sentir como trabajo. A mí me costó muchísimo encontrar eso, qué es lo que realmente te gusta, porque a mí lo que me gusta es disfrutar de la vida. A mí me gusta, pues, el ejercicio, me gusta mi familia, me gusta compartir con mis amigos, me gusta la naturaleza. Hay muchas cosas que me gustan. Entonces, como que también diferenciar hobbies, de alguna manera, diferenciar propósito de vida, que creo que mi propósito de vida no es tanto estas conferencias y estas charlas, sino es un poco más la creación de conciencia. Llámele, si es a través de estas conferencias, pues está sirviendo, si es a través de las cartas Exactamente, y y dejar al final una una mejor sociedad al a como estamos actualmente. Eso es lo que yo me puse a propósito después de lo de mi hermano, y eso me ha encaminado a tomar muchísimas decisiones de en la parte laboral, en la parte que me acercan más a ese camino, en donde estás ayudando a una mayor cantidad de personas. Y eso a mí me da una plenitud y me da un bienestar y me está dando un balance en donde, pues, ya dejas de priorizar toda la parte económica. Nosotros fuimos educados en donde lo económico tenía que ser lo más importante, ¿no? Esta portada del de de Forbes, de la esquina del sí, el corner office, del coche de lujo, de vivir en una súper casa. Y eso dejó de pesar muchas veces, en donde ya el propósito es mucho mayor y la conciencia es mucho mayor y te das cuenta que las cosas se van formando. Y de todas maneras, pues lo económico no estoy peleado, o sea, me gusta viajar, me gusta hacer ciertas cosas, pero ves que se puede hacer todo y cuando estás ayudando a los demás se vuelve increíble. Y ya como consejo para quien esté realmente intentando definir ese propósito, ¿hay alguna herramienta, hay algún proceso, algo que hicieras para llegar a eso o fue simplemente algo natural que creció en ti? Mira, creo que cuando pasó lo de mi hermano, alguien me habló del Ikigai, que es cómo encontrar el propósito según los japoneses, que es algo que tienes que ser bueno, algo que pueda generar económicamente valor, algo que apoye a la sociedad, como que son ciertas reglas y dije, ok, pues realmente tienes que hacer un ejercicio mental de saber cuáles son tus virtudes y tus limitaciones y en dónde puedes apoyar y en dónde puedes generar. Y a partir de ahí empecé a crear como este propósito. Y la otra parte importante creo que son los hábitos que tienes todos los días. Si tú tienes hábitos en donde haces ejercicio, en donde comes bien, en donde duermes bien, en donde te juntas con personas que realmente te validan, en donde cocreas, en donde son líderes, en donde son afines a ti y al final sigues con esta parte de la escritura, de la oración, de la meditación, es mucho más fácil encontrar esos caminos. Entonces, te diría que son esas 2 partes. Y lo primero que hice creo que fue regresar al a los hábitos, a lo, pues fácil, a lo que es más fácil, ¿no? Porque, pues todos sabemos que nos cae bien y que no en la alimentación, todos sabemos las ventajas del ejercicio, o sea, no es ciencia nuclear. Y cuando tienes esas bases sólidas, es mucho más difícil ir a lo profundo, que es, ¿para qué soy bueno? Tus virtudes, tus entonces, creo que van una con la otra. Y hablando de hábitos, quizás movemos a las preguntas finales, ¿qué hábito de crecimiento personal le hubieses recomendado tú y yo de hace 10 años? Creo que la parte de la escritura, porque a pesar de que sí íbamos a terapia, seguía siendo muy difícil conectar con estas emociones y creo que en la escritura yo lo que me he dado cuenta es de que empiezas a sacar muchísimas cosas que tienes dentro, que no sabías que tienes dentro y que puedes empezar a trabajar. Ok. ¿Y qué creencias sobre ti tuviste que abandonar para seguir creciendo? Esta parte económica, el ponerlo económico al frente, que tú eras dependiendo lo que tenías, y realmente me di cuenta que no, tú eres lo que eres y en base a eso empiezas a tener diferentes cosas, pero quitar esa parte económica del frente. ¿Y por qué fue tan difícil o por qué te costó tanto? Es es un tema de, pues al final del del entorno, de las personas alrededor, del qué dirán, qué es lo que más pesó. Justo, yo creo que también en mi niñez los problemas que hubo de alguna manera económica, en la escuela que fuimos educados, en el círculo social, en, pues sí, las carencias de alguna manera, que esas se reflejan. Y creo que también, o sea, algo que que ahí influye muchísimo en el cambio de mentalidad fue cuando mi hermano se se suicida en su funeral y después de su funeral, las personas realmente lo que valoraban eran las conversaciones que habían tenido con él, cómo los había ayudado en ciertas cosas en la carrera, en ciertas cosas en el trabajo, y te das cuenta que al final tú eres a la gente, a las personas a las que tocas y con las que convives, y eso es, y pues el reloj se fue con, o sea, al final, ¿de qué le sirvió? ¿El coche del año de qué le sirvió? ¿El departamento de qué les? O sea, todo lo material se deja, pero lo que tú, tu trascendencia es cómo compartes con las demás personas y eso me hizo, híjole, me me impactó mucho. Y hablando de legado, ¿qué impacto esperás haber dejado en las personas de tu alrededor? Al final, justo hoy en la mañana estaba haciendo como este pensamiento de qué es lo que a mí me gustaría que se quedaran las demás personas y que pudieran decir, Eduardo es congruente dentro de lo que dice con lo que hace, y creo que Eduardo pudo tener una vida plena y balanceada que puede servir de ejemplo para compartir con los demás, en donde apoyó a la comunidad y la dejó mejor de como estaba antes. Esa sería mi sueño. Pues Eduardo, muchísimas gracias por tu tiempo. Feliz de la vida de estar con ustedes y felicidades por este proyecto. La verdad está increíble que lo hagan en pareja, que puedan tener estas conversaciones y les deseo lo mejor. Muchísimas gracias. Gracias.